REFLEXIONES POST ELECTORALES
Reflexiones Post Electorales
Bueno ya estamos en las reflexiones post electorales, sobre las que no pensaba escribir nada porque no hay nada interesante en el sistema ni en el programa de los distintos partidos sino solo una carrera desenfrenada por ver cuantos diputados pueden colocar en las distintas instituciones, lo que se traduce en unos suculentos ingresos (en proporción a los votos obtenidos) que les vienen muy bien para continuar viviendo de “su democracia”, que no es la democracia.
Esto no es una diatriba contra las negociaciones post-electorales, sino una reflexión sobre los asuntos a tratar para que no acaben derivando en un “mercado persa” o en algo más prosaico: Un vulgar intercambio de cromos.
Veamos, a mi entender debiera ser así: Se encuentran, en cualquiera de los foros de discusión
Un diputado del PSOE, otro de Ciudadanos, otro de PNV y otros… de donde queráis. El del PSOE, que salió elegido por Ateca les dice a los demás: “a ver cuándo nos reunimos y solventamos el problema de mis votantes que se encuentran con una comarca que se va desertizando”, y para que vengan industrias es necesario solucionar el problema energético ya que la electricidad está muy cara y no vienen. El de Ciudadanos, elegido por los votantes de Mataró dice “y cuando hayamos tratado tu problema empezaremos con el mío y a ver como encajamos a Cataluña en el resto del estado, sin ceder a los Puigdemones de turno. El de PNV dice “a ver si tratamos de una vez por todas la mayor autonomía del país vasco, y sentamos las reglas y parámetros definitivos para fijar y cuantificar cada año el “cupo vasco”, sin tener que aguantar a los graciosos de siempre hablando de que eso no es un cupo sino “el cuponazo “. A este grupo se van uniendo otros diputados hasta completar un arco parlamentario y, sentados en una mesa larga comienzan a tratar temas que interesan a todos los ciudadanos de este país, posiblemente no tanto a sus representante oficiales, así van surgiendo en los diferentes orden del día los problemas siguientes: Pensiones, prestaciones de la seguridad social, enseñanza desde las guarderías hasta la universidad, desertización del país, carecía de la energía y pobreza energética, los plásticos y demás desechos industriales, inmigración, aumentos racionales de salarios, trabajos precarios, progresión de impuestos sin ahogar a las empresas que las que gravan, ciudades sometidas al único sistema de subsistencia contrabando (dirigido por mafias), calentamiento global etc, etc, etc…
Como eso sería muy largo iremos como Jack el destripador “por partes”. El catalán dice porque no proponemos, sin necesidad de cambiar las constitución por lo complicado de sus trámites, forzarla con una interpretación amplia que permita el federalismo siguiendo el ejemplo de Alemania, que a pesar de las diferencia entre los landers cuando se trata de política nacionales unifican más o menos sus posturas sin perjuicio de que cuando se trata de temas que les afectan única o directamente a ellos puedan regularlas con total autonomía, siempre, claro está sin saltarse la constitución (Constitución que como en los países donde no da problema se resumen en 4 principios o enmiendas o las tablas de los diez mandamientos que llevan XX siglos sin que se haya modificado, aunque la mayoría no se han cumplido nunca) en cuanto al problema de Puigdemont se puede optar por darle una pensión aun cuando no cumpla los requisitos de cotización, o regalarle un master de la universidad Juan Carlos Primero, y de esa forma te quitas un problema de encima.
En cuanto a la pobreza salta uno de welba diciendo “hay que ponerse a trabajar sobre la energía eólica, de la que nos sobra en el estrecho y la de placas solares, que junto con armería son las que más sol reciben de toda Europa. Contesta un canario “y que hacemos con el señor Soria”. Lo metemos a ser pareja con el señor Puigdemont, contesta el catalán.
Y con los cargos en Endesa y en Iberduero que me tienen prometida dichas empresas si continuo con el impuesto al sol? Pues le duplicamos la oferta, a Puigdemont y a Soria. Y vas que ardes sin necesidad de utilizar el Gas Natural. Continuara hasta ir solucionando los problemas que afectan, a la ciudadanía sin hacer caso a cada solución que se propone conteste el político de turno: y yo o mi grupo político que ganamos con esto, o como dice el catalán i jo que hi tinc a guanyar.
Ahora iremos tratando los problemas que afectan la mayoría de la población proponiendo algunas soluciones que, previo estudio de nuestros representantes políticos, podrían solucionarse o al menos aliviarse:
- El problema de la vivienda y su carestía: partiendo del principio constitucional de que todo ciudadano tiene derecho a acceder al uso de una vivienda digna, aparte del que tiene bienes suficientes para adquirir la propiedad, la gran mayoría no puede sin acceder a un préstamo hipotecario, o a un contrato de alquiler. En el caso de los préstamos hipotecarios ya se han corregido algunos de los flagrantes abusos con las últimas modificaciones legales, originales de nuestro país o por simple aplicación de la legislación comunitaria… pero hay algunos flecos que deben completarse. En cuanto al alquiler de los pisos, han entrado en una vorágine alcista, (al menos en las ciudades más grandes y turísticas) que conviene frenar mediante una legislación que sin constreñir el derecho de los propietarios a sacar rendimiento a su patrimonio ponga por delante el derecho fundamental al uso de una vivienda digna, lo que hace perfectamente compatible ante ambos derechos.
- El problema de los desahucios por falta de pago de los plazos de la hipoteca o, como sucede cada vez con más frecuencia, por falta de pago de los alquileres. Para eso y proteger solo a los titulares de las viviendas o los inquilinos que estén pasando un mal momento económico ya se ha modificado la ley de desahucios. Solo hay que dotar a las instituciones públicas de un fondo social de viviendas lo suficientemente amplio para solventar el problema y no para establecer en una serie de muestras un piso piloto, sin nada más detrás. A ello basta con añadir un poco más de presupuesto a la administración de justicia o aligerar el procedimiento respetando las garantías procesales pero sin eternizarlos, puesto que la constitución es para aplicarse en este mundo y no para cuando estemos todos a la vera del Señor, en cuyo caso, como el cielo está encima de las nubes no hay la posibilidad de que nos encontremos al descubierto y en peligro por los chaparrones.
- El problema del paro, fundamentalmente el juvenil y el de las mujeres: este es un problema que para solucionarlo de forma definitiva no creo que haya soluciones fáciles pero algo se puede hacer para aproximarnos a la media europea. Se me ocurre como una de las medidas la de suprimir las horas extraordinarias cuando estas devienen estructurales cambiándola por contratos temporales para remediar esas necesidades habituales de las empresas que necesitan, casi a diario, prolongar la jornada de sus trabajadores acudiendo a la horas extraordinarias. Al llegar a este punto hay que solucionar el registro de las horas extraordinarias y que no se conviertan estas en una prolongación de jornada sin remuneración. Supongo que hay otras formas a explorar, para lo cual siéntense sus señorías y denle un poco al tarro que para eso les pagamos y no se limiten a seguir las indicaciones que uno de los Quintans comunica a sus hermanos para entretenerles un poco y dar sentido a una vida muy limitada por la invalidez. Emparentado con este problema está el de facilitar el regreso de todos aquellos que han tenido que emigrar por que la cola del paro no se movía. Yo no pido que dicha cola sea como la de las lagartijas, que no paran de moverse, pero sí que no se eternice la situación ya que cuando lleva ya más de dos años sin noticias ni esperanzas comienza a buscar un puesto de trabajo en el extranjero, (y ya le ha salido una propuesta en Dinamarca), para ser bueno aquella cancioncilla del turrón que dice “vuelve por navidad”. Para ello es suficiente con organizar una oficina de repatriación donde se coloquen todos los datos, ofertas, y demás referencias en todo el país, tanto en el ámbito público como en el privado, que no amplía el número de trabajos ofrecidos pero si la interconexión entre todos los afectados para que no se pierda una sola oportunidad.
Continuara, Saludilla.
JULIO 2018 Tacho