Revalorizacion de las pensiones
No entramos ni en el sistema de las pensiones, ni en los cómputos.
Despojemos a la frase del contexto económico para darle otro sentido, otro valor.
La pensión como salario social. La pensión no la paga el Estado, simplemente la administra – bien o mal-, pero la pagan los que vienen detrás, aunque a lo mejor no llegan a cobrarla ellos.
La pensión es antes que nada fruto de la solidaridad. Y a su ámbito hay que devolverla. Porque se ha convertido en un instrumento de Estado, otro más secuestrado a la Sociedad.
Me pagan para ir a RETIRO. A Retirar-ME. Yo me retiro y me pagan para eso. Y paso a ser masa NO CRITICA.
En otro tiempo se llamaban CLASES PASIVAS. (Sin comentarios).
Y con ese concepto se han articulado varias iniciativas. El Inserso y todos sus recursos nivelan los PASIVOS de la industria hotelera.
Las inversiones en tercera edad de las administraciones públicas mantenían el voto pasivo y agradecido.
Un en los servicios sociales ha sido hablar de envejecimiento activo. Pero no es esa la cuestión. No es la actividad o pasividad, es el sentido con que se hace: Devolver su sentido de solidaridad.
La propuesta es darle su valor a la cuestión, revalorizar las pensiones.
Cobro mi pensión, no tanto por los derechos adquiridos por mi cotización, sino por mi aportación de solidaridad con la sociedad que mantiene y sufraga mi derecho. No por lo que trabajé, sino por la colaboración social con la que disfruto. Aunque la actividad que realice sea dentro del ámbito privado, si ello repercute en mi bienestar es también y por eso mismo, bienestar social
La pasividad y aislamiento en que me mantiene el Estado que mantengo, debe dar paso a la actividad solidaria de la Sociedad en que convivo.
Hay un punto enfermizo entre el pensionista que cobra y el ciudadano que lo paga. Una cierta amargura : Pagad que me lo he ganado. Y un rencor: Gastadlo que a mi no me llegará. Divide y vencerás
Ha cambiado doblemente el sentido. Se ha re- valorizado mi pensión.
Soy activo porque estoy comprometido.
Y es a la Sociedad y no al Estado a quien lo debo.
Y este cambio de criterio revaloriza cualquier actividad que haga: ayude en una escuela, o pinte o escriba en mi estudio.
Esta Revalorización es lo que se plantea como criterio de actuaciones.