La cuestión constitucional
La cuestión ¿para que todo esto?
Para hacer algo.
Lo primero que hay que hacer es CONSTITUIRNOS.
LA CONSTITUCION, como vehículo que articule los debates.
UN EJEMPLO.- el derecho constitucional a la vivienda.
Artículo 47 de la Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Es primero la constitución o el derecho a la vivienda.
Reclamamos el derecho a la vivienda por que nos lo da la constitución,
O es el derecho a la vivienda deseada lo que crea la constitución.
Como no hemos madurado el derecho a la vivienda, la constitución nos regala una vivienda según los usos del mercado. Es el MERCADO EL que se constituye con sus valores, creando una legislación hipotecaria de juzgado de guardia, que obliga al constante recurso a los tribunales. Que valores entendemos por la vivienda. ¿Es tener un piso, es tener una hipoteca? ¿ en què porcentaje participa la comunidad de las plusvalías ¿ y el resto a quién beneficia? ¿Quién va a impedir la especulación a la que la constitución da carta de naturaleza?
Pero lo importante es que vivir es convivir; y esto supone inventar creando soluciones habitacionales distintas. Con otros parámetros. Dormitorio, baño, cocina están en el dominio de lo individual vegetativo, queda todo el campo de lo social comunitario a desarrollar, el espacio de lo creativo es CONVIVIR y eso es lo que hay que construir: palabras, conceptos, todo un discurso nuevo para cada día y cada situación. Y para TODOS eso lo hace importante y necesario.
La vivienda colaborativa-. ¿Sabemos ya lo que es?, ¿Y el sentido de lo común en el espacio y el territorio?
Fuera de la constitución no hay lugar para algún otro modelo posible y necesario.-
Esa es la otra cuestión: que modelos tenemos. O nos tienen los modelos a nosotros.
¿Hemos empezado a SOÑAR un modelo o simplemente estamos dormidos?
Una Constitución es antes que todo un Relato, un Mito con sus símbolos y sus ritos.
¿Hemos creado algo o simplemente lo hemos creído?
En relación con los temas propuestos destaca el problema de la semántica y se propone para abordarlo la creación de un glosario que recoja los conceptos necesarios para una comunicación eficaz y que suponga al mismo tiempo un medio para avanzar en la construcción de alternativas.
La primera urgencia para crear algo en común y que nos constituyamos como sociedad solidaria es tener unas palabras y conceptos comunes.
Aceptar las palabras de otros para que los conceptos sean comunes.
La primera propiedad privada de la que debemos privarnos es la propiedad intelectual. Si la propiedad es un robo la propiedad intelectual es un crimen. Y una mentira.
Estas cuestiones primeras podrían servir PARA EMPEZAR.
Breve historia de la cuestión: la constitución de 1978 y la Transacción.
Quien es Quien: Los agentes.
Los relatos constitucionales : el 23 de febrero 1981. Mitos y Timos.
OCHO abogados redactando una constitucion. Representando a unos partidos que se denominan " fuerzas politicas ", que no existian meses atras, y el unico que tenia fuerza real era el comunista que no sabia que hacer para que no se le notara.
La constitucion española del 1978. INTRODUCCIÓN I La Constitución comienza con un gran concenso pero con desafecto por parte de los padres de la misma, el desconocimiento y la indiferencia hacia ella nos lleva a la constante crítica debido sobre todo al propio lenguaje de juristas y políticos.Se le mal llama réguimen del 78 cuando realmente es "regimen constitucional". En ella se postulan principios y tesis anteriormente rechazadas en el régimen anterior, suponiendo una ruptura no revolucionaria ni violenta. La ley de reforma política 1/1977 de 4 de Enero fue ratificada mediante referendun por el pueblo español, esta ley habre paso a las elecciones democráticas de el 15 de Junio de 1977, las cuales dan lugar a las cortes constituyentes, siendo estas las que nos llevan al referendum del 6 de Dicciembre de 1978, asi mismo el 27 de febrero de 1981 multitudinarias manifestaciones del pueblo español despues del 23F, lo cual demuestra el amor que el pueblo español tiene por las libertades. Como características generales entre otras tiene: Rígida: en cuanto al proceso de reforma Inacabada: se remite en demasiadas ocasiones a normas y leyes que estan en desarrollo Democrática: atribuye al conjunto de los ciudadanos la soberanía nacional Integradora: de las diversas fuerzas políticas existentes en el momento de su elaboración Extensa y escrita: con 169 artículos y más de 17000 palabras